Buscan crear un mapa interactivo para detectar niveles de arsénico en el agua de La Plata y la región


Proponen un mapa interactivo para monitorear los niveles de arsénico en agua de La Plata y la provincia, alertando sobre zonas de riesgo.

La Plata y varias localidades de la provincia de Buenos Aires presentan zonas donde los niveles de arsénico en el agua superan lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Especialistas advierten que estos niveles requieren monitoreo constante para prevenir riesgos sanitarios en la población.

En ese contexto, la diputada bonaerense Sabrina Sabat presentó un proyecto de ley para crear un mapa interactivo que permita seguir de cerca la calidad del agua en toda la provincia. La plataforma sería de acceso público, gratuito e irrestricto.

«La problemática de la presencia de arsénico en agua destinada a consumo humano es una crisis sanitaria silenciosa que afecta a vastas regiones de nuestro país y en particular a la provincia de Buenos Aires», explicó Sabat.

La iniciativa surge luego de que un informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) revelara que múltiples localidades del país presentan niveles de arsénico superiores a los tolerables. La provincia de Buenos Aires se encuentra entre las más afectadas.

Distintas zonas de La Plata y la región presentan niveles de arsénico en el agua que requieren un monitoreo constante

Distintas zonas de La Plata y la región presentan niveles de arsénico en el agua que requieren un monitoreo constante

Las zonas de La Plata con altos niveles de arsénico en el agua

En La Plata, el mapa elaborado por el ITBA identificó cuatro puntos con niveles de arsénico superiores a lo recomendado, aunque sin alcanzar valores de alerta roja. Entre ellos se encuentran zonas del Casco UrbanoGonnet City Bell, con concentraciones que oscilan entre 12 y 26 partes por billón (ppb), dentro del rango considerado de precaución.

El Mapa Interactivo de Arsénico en Agua que propone la diputada bonaerense permitiría relevar, sistematizar y publicar de manera actualizada los niveles de arsénico y otros contaminantes tanto en agua de red como de pozos. A su vez, establece que se nutrirá de datos oficiales y de la colaboración de instituciones académicas.

Según la legisladora, la herramienta no solo busca prevenir riesgos sanitarios, sino también transparentar la problemática, empoderar a los ciudadanos y fortalecer el control social sobre las empresas prestadoras de agua.

Con esta iniciativa, los vecinos podrían conocer con precisión la calidad del agua que consumen, mientras los gestores públicos y organismos de control contarán con información confiable para tomar decisiones y priorizar medidas en las zonas más críticas.

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress